Dedicado a mis proyectos en Gambas ,un lenguaje de programación parecido al Visual Basic + Java pero ampliamente mejorado y...¡¡para gnu/linux!!.La potencia del gnu/linux sumada a la facilidad del Basic



Consultas, Desarrollo de programas y petición de presupuestos:



Mostrando entradas con la etiqueta trucos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trucos. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2018

Cheatsheet: Buscando Chuletas y/o hojas de trucos en Pintarest




Cheatsheet: Buscando Chuletas y/o hojas de trucos en Pintarest


Pintarest es una fuente inagotable de imágenes, memes, etc... pero también la gente se dedica a subir imágenes muy útiles:
las  hojas de trucos (o chuletas), en inglés Cheatsheet, de cualquier temática:

Aquí os dejo varias:

Fórmulas de Cálculo y Derivadas:





Fuente: https://www.pinterest.es/pin/427138345893250923/









Fórmulas de Áreas:



Fuente: https://www.pinterest.es/pin/630363279064814381/








Gráficas de Ecuaciones:








Fuente: https://www.pinterest.es/pin/574279389978000752/





Y muchas sobre lenguajes de programación:

Python 3





Fuente: https://www.pinterest.es/pin/671669731897148306/









Java


Fuente: https://www.pinterest.es/pin/498421883746032116/









Git (gestor de versiones)





Fuente: https://www.pinterest.es/pin/690739661569581147/



sábado, 27 de agosto de 2016

martes, 19 de mayo de 2015

Truco: Zram: incrementa el rendimiento de tu memoria RAM



Zram: 

 incrementa el rendimiento de tu memoria RAM



Zram permite hacer mayor uso de la RAM cuando el swap/paginación es requerido, especialmente en viejos ordenadores con poca RAM instalada.

Zram tiene el acceso más rápido hacia la memoria RAM, ya que este módulo se instala sobre la misma RAM creando memoria adicional comprimida que requiere mayor utilización del CPU para comprimir y descomprimir los datos que contenga.


¿Qué ventajas tengo al usar ZRAM?

Dado que la paginación es llevada en un bloque de la memoria RAM, no tendremos que sufrir la ralentización de nuestro equipo, cosa que sucede al ser llevada la paginación en el disco. ZRAM usa de bloques en la memoria RAM para comprimir la información, liberando así la memoria RAM.



Instalación:

1) Comprobaremos si nuestro kernel soporta el modulo de zram. En mi caso, con Sid no hay problema alguno:

$grep -i zram /boot/config-`uname -r`

El resultado será algo como esto
CONFIG_ZRAM=m
# CONFIG_ZRAM_DEBUG is not set
Esa “m” nos indica que zram es soportada como un modulo externo al kernel, así que vamos a cargarlo.
2) Editar el fichero /etc/rc.local con nuestro editor favorito. Yo utilizaré nano

$nano /etc/rc.local
Vamos a crear un zram de 100 MB. Tendremos que pegar estas lineas antes de donde pone exit 0
modprobe zram &&
echo $((100*1024*1024)) > /sys/block/zram0/disksize
mkswap /dev/zram0 &&
swapon -p 10 /dev/zram0 &&
Guardamos los cambios y listo, ya tenemos zram funcionando en el próximo arranque.

Saludos


viernes, 15 de agosto de 2014

Mejora el rendimiento de tu pc usando la RAM para la carpeta de archivos temporales /tmp


Truco: 

Mejora el rendimiento de tu pc usando la RAM para la carpeta de archivos temporales /tmp


Os comento:
- La carpeta /tmp, es una carpeta que usan las aplicaciones (por ejemplo los navegadores), para  crear archivos  temporales de datos que necesitan mientras que se están ejecutando.

- Imagina, que el acceso a escritura y lectura de esta carpeta /tmp, fuera muy muy rápido....(mucho más acceder al disco duro) como es el acceso a la memoria RAM de tu ordenador ¿que pasaría? que tus aplicaciones  irían muchísimo más rápido.

El truco que a continuación explico es gratuito, no os costará nada aplicarlo, y podréis mejorar "visiblemente", el rendimiento y velocidad de vuestro equipo.

El truco:
1) Pasar Carpeta Temporal  de disco duro a disco RAM
El truco consiste en dedicar parte de la memoria RAM que te sobre a ese directorio... ¿como lo hacemos?
Vamos a seguir los pasos para dedicarle 512 mb de memoria a la carpeta /tmp
Pasos a seguir:
1) Edita el archivo /etc/fstab
$sudo nano /etc/fstab
2) En la ultima linea de ese archivo escribimos:
tmpfs /tmp tmpfs nodev,nosuid,exec,mode=1777,size=512m 0 0
3) Guardamos los cambios: Ctrl+O
4) Salimos de nano: Ctrl+X
5) Reiniciamos el equipo y todos los cambios ya se hacen efecto.


Caso Real de aplicación:
Mi ordenador tiene 2 GB de memoria RAM, estoy usando una distribución de linux, Minino Picaros Diego, que consume poca memoria , tengo comprobado que con muchas aplicaciones abiertas, no uso la partición SWAP y siempre se queda parte de la memoria sin consumir (aproximadamente 1024 mB).
Aplico el truco, pero en vez de 512 le voy a poner 1024....

tmpfs /tmp tmpfs nodev,nosuid,exec,mode=1777,size=1024m 0 0


El resultado: en los navegadores abro más de 20 ventanas y va fluido!!! antes de aplicar el truco, cuando cambiaba de una ventana a otra se notaba y tardaba en mostrarla.... ahora ya no!!!


2) Optimizar CACHE (añádido  25/08/2016)
La carpeta .cache usada por muchos programas para guardar los archivo temporares o de cache, se puede redirigir a la carpeta /tmp  y como esta la tenemos en memoria ram, los programas que la usen, irán mucho más fluidos. (ver fuentes). Ejemplo de como se haría:

Creamos un directorio en /tmp para almacenar el contenido de .cache$ mkdir -p /tmp/usuario_cache

Borramos el directorio .cache$ rm -rf ~/.cache

Creamos un enlace simbólico desde ese directorio a .cache$ ln -s /tmp/usuario_cache ~/.cache

Nos aseguramos de que el directorio se creará cada vez que se inicie el sistema añadiendo la siguiente línea a /etc/rc.local o a ~/.bashrcmkdir -p /tmp/usuario_cache 2> /dev/nullchmod -R 777 /tmp/usuario_cache

De forma análoga a como lo hemos hecho para .cache, se puede hacer para cualquier directorio.



Otro uso:
Tengo un pendrive, donde he instalado la distro Minino Artabros ( http://minino.galpon.org/es/descargas), que ya de por si consume poca RAM, con lo cual siempre me sobra memoria. Usando este truco consigo dos cosas:
1) Va mucho más rápido las aplicaciones.
2) Como no se escribe tanto en el dispositivo (la carpeta /tmp, esta en la memoria RAM del ordenador), estoy alargando la vida de la pendrive!!!


Y para los discos SSD:
En Discos SSD,  por la misma razón que los pendrive, también alargamos la vida de estos, al evitar escribir y leer del propio disco.

Limitaciones del truco:
Si tu ordenador tiene poca memoria RAM o tu distribución de gnu/linux, necesita mucha memoria RAM para funcionar, quizás no veas mejoras al aplicar el truco (o directamente no puedas aplicar el truco porque se te quede colgado el equipo).  Recomendable para equipos con al menos 4 GB de memoria Ram

Nota 1:
Una buena herramienta para que veas cual es el consumo de RAM de tu ordenador y las aplicaciones que tienes abiertas, es el comando htop. Lo ideal es hacer varias pruebas sin aplicar el truco y luego aplicándolo, para que veas como de fluido va el equipo:


Pruebas con los siguientes programas abiertos: Firefox (7 pestañas) Chrome (4 pestañas), Htop, Inkscape
con 1024 mb de RAM dedicados a /tmp

Nota 2:
Hay una carpeta /run/shm que directamente es una carpeta en memoria RAM. Si indicamos a nuestras aplicaciones que la usen para sus archivos temporales, también nos sirve igualmente para mejorar el rendimiento.

Fuentes:
http://cartaslinux.wordpress.com/2012/04/01/un-disco-duro-en-la-memoria-runshm/




Nota 3: 4/09/2014
Tras tener alguno problemas usando algunas instrucciones de Gambas3, Antonio Sánchez me ha dado la pista para resolverlo. Estos problemas se han solucionado usando la opción "exec" en vez de "noexec" en la configuración del archivo fstab.
Las lineas de código las he modificado en el articulo, para evitaros ese problema.

Para más información:
https://wiki.archlinux.org/index.php/Fstab_(Espa%C3%B1ol)


Nota 4: 25/08/2016
Redirecionar carpeta .cache a /tmp



lunes, 13 de enero de 2014

Ereader: Kobo Aura HD Ejecución de Kobo sin registrarse

Ereader: Kobo Aura HD 

Ejecución de Kobo sin registrarse



Truco: Configurar Kobo Aura HD 
sin darlo de alta en la página de registro



Un amigo, se ha comprado el ereader Kobo Aura Hd (enlace ), es un ereader de buena relación
calidad/precio pero cuando por primera vez lo encendió tuvo que configurar lo.

El caso es que le pedía instalar un programa (solo lo suministra para version windows y mac), con el cual se registraba en la pagina del fabricante, supongo que también servirá para enviarle publicidad a su email. Además no te dejaba configurar la conexión wifi y el ereader no se podía usar sin configurarlo/registrarlo.

Buscando por internet, encontró la forma de "saltarse" el darse de alta en página de registro y poderlo usar.

Estos son los pasos:

1) Conectar el dispositivo al PC
2)  Ejecuta el comando:

sqlite3 .kobo/KoboReader.sqlite

(evidentemente, si no tienes instalado sqlite3, lo tienes que instalar)

Ya en sqlite3,  escribir el siguiente comando (que le añade a la base de datos un registro):

INSERT INTO "user" VALUES('aaaaaaaa-aaaa-aaaa-aaaa-aaaaaaaaaaaa','aaaaaaaa-aaaa-aaaa-aaaa-aaaaaaaaaaaa','xxxx@xxxx.xx','xxxx@xxxx.xx','2aaaa aaaaaaaaaaaaa==',null,null);

Nota:
Esta es el comando que hay que poner para el Kobo Aura HD, si es para el Kobo Auro Glo es esta:
INSERT INTO "user" VALUES('aaaaaaaa-aaaa-aaaa-aaaa-aaaaaaaaaaaa','aaaaaaaa-aaaa-aaaa-aaaa-aaaaaaaaaaaa','xxxx@xxxx.xx','xxxx@xxxx.xx','2aaaa aaaaaaaaaaaaa==');

Luego salir del Sqlite (exit), apaga el ordenador y desconecta el ereader.

De esta forma se le quedaba configurado el dispositivo y ya podía encenderlo y leer libros sin problemas.

Nota:
Hay algunas características que se pierden (por ejemplo actualizar el firmware automáticamente)

Fuentes:
http://max.kellermann.name/tricks/kobo.html
http://www.zonaereader.com/foro/viewtopic.php?f=49&t=9294
http://es.kobo.com/koboaurahd
http://kobo.intelliresponse.com/es/ereaders/?requestType=NormalRequest&source=3&id=2809&sessionId=a11e91cb-5591-11e2-88e1-31e971e2aa92&question=%C2%BFC%C3%B3mo+y+por+qu%C3%A9+configurar+mi+Lector+Electr%C3%B3nico+Kobo+Touch+%2F+Kobo+Glo+%2F+Kobo+Mini

jueves, 10 de enero de 2013

Truco: Como quitar la clave a un archivo Excel 2010

Truco: Como quitar la protección a un archivo Excel 2010



En el trabajo donde uso Excel 2010 :( , hoy me he encontrado el siguiente problema: me han pasado una hoja de cálculo excel que no podía editar ya que venía con protección, y no me dejaba modificar fórmulas ni añadir filas ni cambiar formatos,etc.....
Archivo Excel original, con sus hojas con permisos.

El caso es que necesitaba modificarlo, y busque con google. Os dejo aquí el "tutorial" de como lo he conseguido quitar la protección:
  
Pasos a seguir:
1º Poner la "ficha Programador"
Ficha de Programador, en Excel 2010

Para habilitar la ficha Programador (normalmente no se ve), ve a:

En la ficha Archivo, elija Opciones para abrir el cuadro de diálogo Opciones de Excel.

Haga clic en Personalizar cinta de opciones en el lado izquierdo del cuadro de diálogo.

En Comandos disponibles en:, en el lado izquierdo del cuadro de diálogo, seleccione Comandos más utilizados.

En Personalice esta cinta de opciones, en el lado derecho del cuadro de diálogo, seleccione Fichas principales y, a continuación, active la casilla de verificación Programador.
Activar casilla de verificación Programador

Haga clic en Aceptar.

Después de que Excel muestre la ficha Programador, observe la ubicación de los botones Visual Basic,Macros y Seguridad de macros en la ficha.


2º Programa en VBA
Una vez instalada la ficha Programador, pulsar en el boton de "Visual Basic", y pegar en todas las pestañas de la hoja de calculo que esten protegidas, el código siguiente:
Public Sub decod() 
On Error Resume Next: c = Space(10) 
For a = 0 To 1: Do While p < 10: p = p + 1: Mid(c, p) = a: a = 0: Loop 
For j = 32 To 126: Unprotect c & a & Chr(j) 
If Not ProtectContents Then MsgBox "Clave » " & c & a & Chr(j): End 
Next: Do While a = 1: a = Mid(c, p, 1): p = p - 1: Loop: Next 
End Sub 

Pegado del código

Regresar a la hoja Excel que se desea desproteger.
Pulsar el el boton "Macros" y elegir la la que se quiere ejecutar (aparecerá la subrutina decod() y en unos segundos te desprotegerá la hoja.
En mi caso, mi fichero Excel tenia 11 hojas

Nota: el autor del código es pituco


Al final el archivo quedó asi:
Archivo de excel sin permisos para modificar las hojas que contiene













Nota:
Si no ve completo este articulo es que tienes adblock activado. Por favor desactive adblock para este blog. Gracias

domingo, 9 de septiembre de 2012

Truco para Blogspot: Poner fija una misma pagina de inicio.

Crear una entrada 

"Fija de Presentación" 

de nuestro blog


Normalmente en los blogs, cada vez que añadimos una entrada, esta va a ser la que se muestre cuando entre el visitante al blog.

Pero alguna veces, no nos interesa ese comportamiento. Necesitamos que una entrada quede "Fija" de "Presentación" y siempre sea la misma cada vez que entre el visitante...


Por ejemplo en los cursos que estoy  subiendo, me interesa que no salga las entradas que voy añadiendo, sino dejar fija una "Presentación" para que el usuario vaya al indice del blog, y allí vea la entradas ya ordenadas del curso.

Hay un truco muy simple, sin tener que tocar nada de código de la plantilla de blogger: se trata de modificar la fecha del post que queremos que sea el que siempre muestre a una fecha futura, para que siempre sea este el post de presentación, aunque sigamos añadiendo entradas...

Pasos:
1) Crea en tu blog una entrada, puedes poner un texto explicando que contenido tiene tu blog, y un enlace a tu Indice, y la publicas.
2) Luego editas la entrada
3) Mira el menu de la derecha:
3) Modifica el año, poniendo por ejemplo 2019, en vez de 2012.


4) Guarda los cambios...



5) Y esta será la página que siempre se muestre cuando se acceda a tu blog.





Saludos.




Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=pR0Oy3ubYFo

martes, 7 de agosto de 2012

Guadalinex V8: Problemas Youtube [Solucionado]

Guadalinex V8: Problemas con Youtube [ Solucionado ]


 Problema:
Cuando fui a abrir youtube en Firefox (el navegador que viene por defecto en la distribución) , me encontré que no podía ver varios videos musicales... le faltaba instalar algún plugin (supongo que el dichoso flash), después de visitar el foro de guadalinux, leer los comentarios e  instalar el flash, no encontré la solución definitiva al problema....


Solución:
Al final recordé, que el navegador de google el Chrome, parece que el mismo se incluye los plugins,... fue instalar este navegador y ..... listo... todos los videos de youtube los pude ver sin ningún problema...

Enlace de Descarga:
https://www.google.com/chrome?hl=es

Saludos




sábado, 21 de enero de 2012

Algunos comandos de consola, interesantes para ayudarnos a programar.


Estoy haciendo una aplicación, y algunas veces, durante la depuración del programa, se queda "colgado" aparentemente el ordenador.

¿que hacer en estos casos?

Si funciona el teclado (por ejemplo, si le damos la tecla de bloqueo de numeros, y se enciende la luz), podemos unar la combinación de CTRL+ALT+Fn (n=1,2,3,4,5,6) para irnos a una consola y ver que esta ocurriendo.
Con CTRL+ALT+F7, regresamos al entorno grafico.

Si pulsamos, por ejemplo CTRL+ALF+F!, pasamos a una consola (habrá que introducir de nuevo nuestro usuario y clave)

Una vez en la consola, podemos usar el comando
$top
o
$htop 
 (este último tiene un entorno gráfico de consola y hay que instalarlo, ya que no viene por defecto en Ubuntu)


Estos nos muestran información sobre los procesos cargados en memoria (por ejemplo, la carga de cada uno en la CPU y el consumo de Memoria
Otro comando interesante es
$kill

El cual puede mandar distintas señales a los procesos (por ejemplo, intentar cerrarlos o directamente matarlos).
En la captura de pantalla vemos que el proceso PID 3024, es el que htop.
Si entramos en otra consola (pulsando, por ejemplo, CTRL+ALT+F2) y le damos la orden:
$kill 3024

El programa htop, se parará.

Otro comando interesante es
$lsof

Nos muestra mucha información acerca de lo que se esta ejecutando en nuestro ordenador. (ver:  http://es.wikipedia.org/wiki/Lsof y pagina man de lsof (traducido por google)

Nos muestra tanta información que tendremos que "filtrarla", para ello usamos el comando  grep y more
Por ejemplo:
$lsof |grep gbx2 |more
Podemos ver que esta usando gbx2 (gambas).

Otro ejemplo:
$lsof |grep gbx2 |more | grep sqlite

Estamos filtrando toda la información donde aparezca gbx2 y sqlite


Caso práctico:
Yo lo uso cuando estoy programando en el IDE de gambas, y al ejecutar el programa que estoy haciendo se me queda "pillado el ordenador", como habrá dos procesos (PID distintos), uno del IDE de gambas y otro del programa haciendo, puedo parar el programa sin parar el IDE de programación de gambas.


Saludos

Nota:
Otra comando interesante es
$nano
Es un editor de texto con el cual podemos editar archivos de configuración.

lunes, 2 de enero de 2012

Instalar Guadalinex desde una memoria USB: Versión Candidata V8


Acaba de salir la versión candidata a definitiva de Guadalinex V8:

Con un consumo de memoria inferior a la mitad que la conocida Ubuntu, esta candidata a definitiva incluye algunas correcciones y mejoras que solucionan los errores que nos habéis comunicado a través de la página web, además de los que nuestro propio equipo ha detectado.

Entre otros cambios, ahora el menú de aplicaciones tiene un mejor aspecto, algunos programas que faltaban (como la calculadora o el reproductor de audio) ya están incorporados, y la documentación y personalización del navegador están mucho más pulidos.

Y gracias a un nuevo sistema de producción de las imágenes de disco, es más fácil probar e instalar Guadalinex. El mismo archivo que descargas para grabar en DVD, puedes pasarlo directamente a una memoria USB ¡y arrancar con ella!

Aprovecha estos días de vacaciones para descargar Guadalinex V8 y ¡empieza el 2012 con tu ordenador como nuevo!

Para probarla, lo he decidido instalar en un USB, y no quemar un DVD (que la economía no esta para tirar el dinero...).

Aqui teneis una captura del programa:


Usa el escritorio Gnome-Shell

Saludos

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Compartir carpetas en redes linux mediante nfs


Hola, estoy haciendo un programa el cual va a estar trabajando en distintos ordenadores, pero los datos (ficheros de imagenes), van a estar en uno en concreto (al que le llamo ordenador_servidor).
¿Como se pueden compartir un carpeta entre varios ordenadores con sistemas linux todos ellos?



Pues en el blog de http://www.technoblog.com.ar/index.php/2010/01/como-compartir-carpetas-en-una-red-linux-usando-nfs/
encontre la solución.

Pasos a seguir:
1. Instalo en los ordenadores servidor y clientes el programa nfs:
sudo apt-get install nfs-common nfs-kernel-server


2. En el ordenador  servidor, editamos el archivo /etc/exports para crear la carpeta compartida y añadimos en la ultima linea lo siguiente
/home/test      *(rw,sync,no_subtree_check)
Con esta linea indicamos que estamos compartiendo la carpeta que esta en /home/test con todos los usuarios de la red (por eso le ponemos "*"), y con los permisos de lectura y escritura. ("rw")


 Guardamos los cambios del archivo.

3. Reiniciamos el servicio nfs en el ordenador servidor:

sudo /etc/init.d/nfs-kernel-server restart
4. Para comprobar que se ha compartido escribimos:
sudo exportfs

Y nos mostrara que las carpetas carpetas que tengamos compartidas 


5. Ahora necesitamos saber cual es el IP del ordenador servidor:

ifconfig

Este comando nos dara cual es el ip. Suponemos que nos haya dado el numero:
Direc. inet:192.168.1.102

6. Nos vamos al ordenador cliente, creamos una carpeta en nuestro directorio llamada "compartida_ext"

mkdir /home/usuario/compartida_ext


, y creamos con gedit un script en bash, llamandolo "compartida.sh":

gedit compartida.sh

Y le añadimos:
sleep 30
echo "password_root" |sudo -S mount 192.168.1.102:/home/test /home/usuario/compartida_ext


La palabra password_root, la tenemos que sustituir por  pasword del root de nuestro sistema en el ordenador cliente.

Esto lo que hace es esperar 30 segundo,para que de tiempo al ordenador conectarse a la red, y luego monta la carpeta compartida.

Podemos poner en el inicio del sistema que arranque este script, asi siempre que  arranquemos el ordenador a los 30 segundos tendremos la carpeta ya accesible.

¡¡¡ terminado y funcionando !!!


Fuente:
-http://www.technoblog.com.ar/index.php/2010/01/como-compartir-carpetas-en-una-red-linux-usando-nfs/

- http://es.wikipedia.org/wiki/Network_File_System

- https://sites.google.com/site/fpoprogramadorsistemas/nfs-protocolo-de-red-sistema-de-archivos-de-red

lunes, 28 de noviembre de 2011

¿tu contraseña es segura? Comprobador de Contraseñas/Password


¿como saber si nuestra
 contraseña es segura?

Esta es una dirección web que me ha pasado jguardon, el administrador del foro de gambas-es.org ,  para comprobar si nuestras contraseñas son seguras:





Saludos

jueves, 17 de noviembre de 2011

19 cosas útiles que puedes hacer con ffmpeg

He visto esta entrada en un blog, y es muy buena y util.... os recomiendo que la visiteis....


http://mundogeek.net/archivos/2008/10/10/19-cosas-utiles-que-puedes-hacer-con-ffmpeg/


"Esta es una recopilación de ejemplos de cosas útiles que se pueden hacer con ffmpeg, como puede ser convertir vídeos para PSP, iPod o iPhone, extraer el audio de un vídeo o extraer imágenes de un vídeo.
Obtener información de un vídeo
ffmpeg -i video.avi

Combinar una serie de imágenes en un vídeo

ffmpeg -f image2 -i imagen%d.jpg video.mpg
Con este comando convertiríamos todas las imágenes del directorio actual (con nombres imagen1.jpg, imagen2.jpg, etc…) en un video llamado video.mpg.

Convertir un vídeo en imágenes

ffmpeg -i video.mpg imagen%d.jpg
Con este comando se crearan varias imágenes imagen1.jpg, imagen2.jpg, … Para las imágenes resultantes se pueden usar los formatos PGM, PPM, PAM, PGMYUV, JPEG, GIF, PNG, TIFF o SGI..........."
Sigue el enlace de arriba para ver mas.....

Saludos



miércoles, 2 de noviembre de 2011

3º Ingreso de Beruby

beruby.com - Empieza el día ganando Nuevo ingreso de Beruby

Este mes ya me han ingresado los de Beruby, esta vez han sido 14,19 euros.



¿no esta mal para dedicarle 5 minutos todos los dias, viendo publicidad por internet?

Si os parece mucho tiempo dedicado a ver publicidad,al cabo del mes, pensad en cuanta publicidad ves en la tv en los cambios de programas o intermedios de peliculas? ¿ y cuanto recibes a cambio??

Si os quereis apuntar a Beruby, apuntaros en este enlace. Y si teneis alguna duda, preguntarme.

beruby.com - Empieza el día ganando


Saludos


Video Tutorial:

lunes, 17 de octubre de 2011

Aumente tus visitas con estas 77 consejos





77 CONSEJOS PARA QUE AUMENTEN EL NUMERO DE TUS VISITAS A TUS PÁGINAS WEB O BLOG




Índice de materias

1 – Alta calidad, contenido único.
2 – Siga añadiendo contenido.
3 – Nombre de dominio recordable.
4 – Compre el nombre de dominio equivocado.
5 – Nombre de dominio fácil de leer.
6 – Palabras clave en ficheros de imágenes.
7 – Investigación seria de palabras clave.
8 – Mejore los títulos de las Páginas.
9 – SEO orgánico.
10 – Envíe a directorios.
11 – Envíe a directorios de nichos.
12 – Distribución de artículos.
13 – Escriba artículos para otros sitios.
14 – Envíe artículos a boletines.
15 – Envíe consejos a blogs.
16 – Palabras clave en perfiles online.
17 – Enlaces unidireccionales.
18 – Invite a otros a publicar contenido.
19 – Publicación de boletín.
20 – Directorios de boletines.
21 – Publique un mini-curso.
22 – Escriba testimonios.
23 – Sea útil en los foros.
24 – Ponga anuncios gratis en foros.
25 – Sea útil en listas de discusión.
26 – Notas de prensa ricas en palabras clave.
27 – Cree un blog vivo.
28 – RSS feeds en su blog.
29 – RSS para el email.
30 – Elimine los enlaces rotos.
31 – Podcasting.
32 – Use un hospedaje fiable.
33 – Retuerza los enlaces internos.
34 – Persiga nuevas modas y temas calientes.
35 – Persiga nuevos programas de afiliados.
36 – Analice sus logs.
37 – Hágase socio de asociaciones de negocios.
38 – Añada un foro a su sitio.
39 – Escriba informes gratis o libros blancos.
40 – Escriba informes brandables.
41 – Envíe a directorios de ebooks.
42 – Ofrézcase como columnista.
43 – Ofrézcase a moderar parte de un foro.
44 – Haga algo gracioso.
45 – Sea estrafalario o controvertido.
46 – Tag su blog.
47 – Sitios web de periódicos.
48 – Suba y tag sus fotos.
49 – Use montajes.
50 – Cree “cebo para enlaces” deliberadamente.
51 – Sindique su material.
52 – Posiciónese como experto.
53 – Cree un perfil en Amazon.com.
54 – Combine JV’s con captura de email.
55 – Intente la publicidad offline.
56 – Ponga un enlace en Yahoo! Answers.
57 – Consiga enlaces de eBay.
58 – Consiga enlaces de AdSense.
59 – Añada comentarios útiles en los blogs.
60 – Añada contenido que enganche.
61 – Añada a su sitio anuncios clasificados.
62 – Redes sociales.
63 – Cree su propio club de fans.
64 – Anuncios PPC efectivos.
65 – Compre anuncios en boletines.
66 – Compre enlaces de texto – ¡con cuidado!
67 – Anúnciese en sitios menos obvios.
68 – Cree software gratuito.
69 – Cree software descargable.
70 – Consiga publicidad para su software.
71 – Cree un video gracioso.
72 – Use una presentación de firma.
73 – Piense en viral.
74 – Email Página a un amigo.
75 – Añadir a favoritos.
76 – Comience un programa de afiliados.
77 – Páginas acerca de nosotros.

Si te interesa descargatelo en este enlace

Saludos

domingo, 25 de septiembre de 2011

Gambas en Windows: usando modo fluido de virtualbox


Gambas en Windows:
Usando el modo fluido de virtualbox
"Guest Additions"





Este articulo ha sido actualizado en:


http://jsbsan.blogspot.com.es/2013/10/ejecutar-programas-realizados-en-gambas.html






En este video os explico como instalar virtualbox y configurar la maquina virtual con la "Guest Additions", para poder usar el "modo fluido".

De esta manera podemos usar aplicaciones de gnu/linux con windows, pasando datos del portapapeles de un sistema operativo a otro.


Una aplicación de este modo de trabajar, es poder usar programas realizados  en gambas, y hacer su uso "casi transparente" para un usuario de windows.






Os dejo  un enlace donde podéis descargar la máquina virtual que cree para hacer este video, para que os ahorreis crearla, y la tengais lista para trabajar bajo vuestro windows y virtualbox 4.1.2.

enlace de descarga
http://www.jsbsan.tk/Ubuntu10.04lts.rar

Nota.
Esta comprimido con rar, lo teneis que descomprimir instalarlo en el directorio donde estan los discos virtuales (en windows 7 seria: C:\Users\windows7\VirtualBox VMs)

Y la clave de root del ubuntu es  uno


Saludos

sábado, 24 de septiembre de 2011

Obsolecencia Programada ¿que es..? Diseñados para fallar...


 Obsolecencia Programada ¿que es..? Diseñados para fallar...

Hace poco me comentaron este documental sobre la obsolecencia programada.

Aunque no habia escuchado ese termino, si lo he subrido. Ya sabeis la tipica de impresora que te deja de funcionar, y no tienes mas remedio que comprar una nueva.

Y para que hablar de ordenadores !!!, en un unos cuantos años, parecen que el maquinón que te compraste por una pasta, ahora es una basura, que se ha enlentecido enormemente por el paso del tiempo y el cambio de programas y sistemas operativos (sobre todo con el sistema operativos Windows)...


Muy interesante, no os lo perdais:



Nota:
Con gnu/linux tenemos alternativas para "resucitar" nuestras "antigüas" máquinas
http://jsbsan.blogspot.com/2011/09/la-informatica-en-tiempo-de-crisis.html

Saludos

La informatica en tiempo de crisis: Linux en equipos antiguos.

La informática en tiempos de crisis

Publicado en Madrid, el 7 de enero de 2009
Diego Echeverri
Director de Plan Alfa

 El objetivo de este artículo proponer la reutilización del equipamiento que se ha ido quedando obsoleto o que no cumple con los requisitos mínimos del último sistema operativo de Windows.

La experiencia nos indica que con cada cambio de sistema operativo se nos exige que hagamos además una inversión en hardware al que todavía se le puede sacar rendimiento.
La principal causa por las cuales nos vemos empujados a cambiar de versión del sistema operativo son las actualizaciones de programas o aplicaciones de uso general o de uso particular, totalmente necesarias para el usuario. Un ejemplo de esto son las versiones de aplicaciones como el navegador de Internet o el cliente de correo electrónico. En más de una ocasión las versiones antiguas no tienen los niveles de funcionalidad o de seguridad necesarias para que la experiencia del usuario sea positiva. Los fabricantes de dichas aplicaciones abandonan el soporte de las versiones antiguas para obligar a los usuarios a actualizarse a las nuevas versiones, que en muchos casos solo funcionan en los sistemas operativos actuales.
Por lo tanto, dejar instaladas las versiones originales en esos equipos no es en realidad una opción posible; nadie puede imaginar cuan peligroso o cuan insatisfactorio resulta navegar por Internet con una versión de hace 3 años. El uso de accesorios no soportados en esas versiones y cada vez más extendidos en la red, junto con los fallos de seguridad, hacen altamente desaconsejable su uso.
Sin embargo, es posible instalar versiones de sistemas operativos actuales que soporten las últimas versiones de los programas más usados en esos equipos que ya no tienen la potencia de las últimas máquinas.

Lo que debemos pedir a un sistema operativo es lo siguiente:

1. Que reconozca todos los componentes de nuestro ordenador y sus periféricos.
2. Que tenga herramientas para realizar las operaciones más básicas (copias de seguridad, copiar un CD, reconocimiento automático de nuestros dispositivos de almacenamiento personales como Pen Drives, discos USB y cámaras de fotos, que permita participar en una red de área local compartiendo o utilizando dispositivos comunes como impresoras, etc.)
3. Que tenga todos las herramientas comunes para navegar y utilizar Internet (cliente de correo electrónico, clientes de mensajería instantánea, navegadores, etc.)
4. Finalmente que tenga las herramientas comunes de ocio multimedia, como programas para grabar música desde CD, programas para crear listas de reproducciones de música, ver películas, descargar contenidos por la red, etc.
Descartadas las posibilidades de instalar un sistema operativo de Windows, por las razones antes expuestas, veamos qué posibilidades nos ofrecen los sistemas operativos de código abierto como LINUX.
Ya sabemos que existen versiones de LINUX como UBUNTU 8.10 que cumplen con todas estas características pero nuestra duda es: podrá instalarse en una máquina antigua?
Empecemos por poner un ejemplo concreto:
-Portátil HP OmniBook 6000 (de hace unos 8 años aproximadamente con Windows 2000 Professional)
-Pentium III (Coppermine) a 650 MHz
-128 Mb de RAM
-5 Gb de disco duro
- Tarjeta Inalámbrica COMPAQ WL110 PCMCIA montada en Texas Instruments PCI1420 PC card Cardbus Controller
-Tarjeta de Red: 3Com Corporation 3c556 Hurricane
-Modem: 3Com Corporation Mini PCI 56k
-Tarjeta de Sonido ESS Technology ES1983S Maestro-3i PCI Audio Accelerator
- Tarjeta Gráfica: VGA compatible ATI Technologies Inc Rage Mobility P/M AGP 2x
- CD-R/CD-RW writer de MATSHITA
- Escáner plano HP ScanJet 3800
-Impresora HP LaserJet 1020

Nuestras Pruebas

UBUNTU 8.10: Desafortunadamente en la página oficial de UBUNTU nos recomiendan que el ordenador en el que se instale debe tener al menos 256 MB de RAM, por lo que rápidamente la descartamos, al igual que otras distribuciones muy conocidas como Fedora, Debian o Gentoo.
Continuamos investigando y otra versión de UBUNTU, la XUBUNTU 8.10 parece más adecuada ya que el escritorio elegido para esta distribución no es GNOME como la de su hermana mayor, sino XFCE más ligero.

La instalación, muy parecida a la del Alternate Desktop de UBUNTU se realiza en modo texto (no es recomendable la versión LIVE ya que esta última exige al menos 192 MB de RAM). Aunque esta versión se instaló sin problemas, reconociendo todo el hardware, el rendimiento que obtuvimos era muy similar al obtenido con Windows XP y por lo tanto inadecuado.
Afortunadamente el mundo de LINUX es mucho más que la fantástica distribución de UBUNTU. Hay numerosas distribuciones diseñadas específicamente para equipos con escasos recursos. El dato más importante a tener en cuenta es la memoria RAM. Hay que buscar distribuciones cuyos requerimientos de memoria sean 128 MB o menos y nos hemos encontrado con las siguientes:

Damn Small Linux 4.1.1: Esta distribución es la más pequeña y permite la ejecución del sistema directamente desde el CD sin que sea necesario instalarla en el disco duro. El reconocimiento de la WLAN se realizó sin problemas, sin embargo no reconoció el Pen Drive y su escritorio, aunque muy liviano y rápido resulta un poco áspero. Las opciones de los menús estaban en inglés y no resulta fácil para alguien que no tenga conocimientos avanzados de LINUX. Quizás si resulte útil como herramienta de arranque ante desastres.

Las versiones del navegador FireFox es la 1.0 y el repositorio de aplicaciones es muy poco amigable. La aplicación de instalación en el disco duro es muy simple y ocupa tan dolo 50 MB en disco duro.

DreamLinux Desktop Edition 3.5: El escritorio de esta distribución resultó ser muy amigable y muy liviano. Sin embargo tuvimos muchos problemas para configurar la WL110 (nuestra PCMCIA Wlan de COMPAQ). Tras varios intentos la echamos a andar y finalmente se nos colgó el sistema.
El rendimiento obtenido en todo momento ha sido óptimo acorde con la información encontrada en la que se asegura que 128 MB RAM es más del mínimo aceptable para esta distribución, sin embargo nos ha desanimado con las dificultades de configuración de la tarjeta inalámbrica.
Knoppix 5.1: La instalación es simple y tiene FireFox como navegador. Como programa de navegador de archivos utiliza Konqueror. El reconocimiento del hardware de red se realizó sin mayores problemas..

Esta distribución alemana tiene muchas herramientas y aplicaciones de todo tipo. Lástima que gran parte de los menús no estuviesen traducidos del alemán. Se echa de menos alguna herramienta para la detección de equipos en la red. No resulta tan intuitivo su uso como otras distribuciones más extendidas.
El problema más grave fue cuando intentamos usar un Pen Drive. Este aparecía en el escritorio y era posible leer la información, sin embargo para permitir la copia había que modificar los permisos por defecto lo que, para un usuario novato, es un problema.

PCLinuxOs 2008 y TinyMe 2007: Ámbas distribuciones presentaron el mismo problema: a la hora de lanzar la instalación no se reconoce adecuadamente la tarjeta gráfica. Es imposible continuar el procesos de instalación.

Puppy Linux 4.1.1: Esta es también una distribución muy ligera y muy amigable. Arranca en modo LIVE CD y es posible instalarla una vez arrancado el escritorio. Se echa de menos que el proceso de instalación no tenga una manera simplificada para los principiantes que quieran instalarla en su ordenador sin importarle lo que hubiera antes. Como ventaja hay que decir que para un usuario más avanzado el proceso de instalación le permite mantener instalaciones anteriores y otras particiones.

Tuvimos alguna dificultad con la tarjeta inalámbrica, nada que no pudimos solventar. Lástima que parte del menú estuviera en inglés. Cuenta con una fantástica herramienta de información sobre el hardware. A diferencia de otras distribuciones evaluadas, hay que configurar la red, aunque se trate de una red cableada con los parámetros esperados como normales esto es, DHCP automático y DNS por defecto. El navegador y el cliente de correo es el SeaMonkey una versión basada en mozilla. Esta distribución presenta una modalidad de arranque que permite la copia del CD en la RAM que permite que la ejecución una vez cargado sea muy rápida. No conseguimos ver la red de windows, pero esta es una de las distribuciones a tener en cuenta.
Hemos evaluado otras distribuciones como Feather Linux 0.75 (Menús en inglés, escritorio demasiado simple) , VectorLinux 5.9 (hay que tener preparadas las particiones para poder instalarla), SlaxLinux 6.0.7 (en inglés, aunque muy completo) que hemos desechado por diversos motivos. Nos ha gustado particularmente esta última distribución ya que parece bastante completa.

Y finalmente hemos considerado como la más apropiada para este equipo la siguiente distribución:
Zenwalk 5.2: Lo primero que se agradece es que esta distribución permite la instalación directamente sin tener que lanzar el sistema operativo en modo LiveCD, aunque, claro está, esto también puede ser un problema ya que evaluarlo significa instalarlo en el disco duro directamente. Pero un usuario novato que desee instalarlo no tendrá ningún problema. El hecho de que no arranque en modo LiveCD es muy adecuado para máquinas con tan solo 128 MB de RAM.

Lo primero que resalta en este escritorio es su claridad. Tiene en perfecto equilibrio entre la sencillez y lo funcional. Reconoció sin problemas todo el hardware y está razonablemente traducido al castellano. Tras realizar pequeños ajustes el teclado (Keyboard desde el escritorio principal) hemos instalado el software adicional que necesitamos para trabajar.
Mediante NetPkg (el administrador de paquetes de Zenwalk) instalamos:
-Una impresora PDF (PDF-Cups)
- OpenOffice para crear archivos compatibles con Office (doc. xls y ppt)
- Los plugins de Java y flash para el navegador
- Samba (para ver y compartir archivos con la red de Windows)
- Gambas2 un programa para desarrollar aplicaciones similares a las que se podrían desarrollar con VisualBasic
Sin ningún problema se ha podido ejecutar un disco de música, grabar un CD, ver un vídeo de YouTube, eso sí, en pantalla reducida y conectado a la red Windows para compartir y leer archivos en otras máquinas en definitiva todo lo que se puede necesitar un usuario normal y su rendimiento
es razonablemente bueno si tenemos en cuenta las condiciones casi exiguas del hardware. Lógicamente hay que tener siempre la idea de que no podemos pretender que una máquina a 650 Mhz se comporte como una de 1,4 Ghz pero sí que es posible instalarle un sistema operativo que sea acorde a las características de la máquina.
La siguiente prueba fue la instalación del escáner. Zenwalk tiene un programa para la digitalización de documentos llamado  XSANE que es casi un estandar en Linux. Xsane reconoció a la primera el escaner y, aunque tuvimos que mirar algunas opciones de cofiguración, conseguimos escanear un documento en blanco y negro y en tonalizades de grises a varias resoluciones. Nos hemos llevado una desilusión con el escaneo de documentos en color ya que algunas partes del documento aparecian distorsionadas.
La configuración del Modem es imposible, ya que no figura entre los modelos de WinModem
Con respecto a la impresora hemos utilizado CUPS para instalarla. Desafortunadamente no figuraa entre la lista de modelos con driver disponible. Aunque hay documentacion abundante sobre la instlacion de un driver compatible (foo2zj) no le hemos dedicado suficiente tiempo.
Como prueba de la versatilidad del software disponible, la instalación de Gambas2 (Basic visual para Linux) ha sido muy sencilla. Hemos trabajado con SQLite2 creando una pequeña base de datos y un pequeño proyecto que muestra los registros en pantalla. Realmente ha sido una experiencia muy positiva.
En resumen, aunque es necesario contar con un poco de experiencia para poner a punto LINUX
en nuestro ordenador, es posible rescatar del polvo esos antiguos equipos que parece que no tienen otro destino que el olvido. Los cambios de trabajo entre Windows y Linux no son mucho más grandes que los que hay entre Windows 95 y Windows Vista, aunque eso sí, se recomienda que el usuario realice un pequeño curso básico de Linux para que su experiencia no sea negativa. Hay qué saber para qué se quiere utilizar el ordenador antiguo y lógicamente no esperar más de los que el propio ordenador puede dar de si. No esperamos que un Pentium III a 650 Mhz, 128 de RAM y 5 GB de disco duro sea el ordenador en el que queremos renderizar vídeo o compilar aplicaciones voluminosas, pero sí es posible utilizarlo para tener una aplicación Office, navegar por Internet, chatear, leer el correo electrónico o escuchar música. Por supuesto, también es posible utilizarlo en las aulas, si tenemos en cuenta que en el futuro prácticamente todas aplicaciones serán accesibles mediante un simple navegador web. Como ejemplo de que no estamos hablando de ciencia ficción, Google ofrece a través de su página aplicaciones vía web que producen documentos .doc o xls.
Publicado en Madrid, el 7 de enero de 2009
Diego Echeverri
Director de Plan Alfa
para Linux) ha sido muy sencilla. Hemos trabajado con SQLite2 creando una pequeña base de datos y un pequeño proyecto que muestra los registros en pantalla. Realmente ha sido una experiencia muy positiva.
Ampliación por la aportacion de Fede: Gentoo
Según nos comenta, es su distribución favorita y la he logrado ejecutar en una máquina de 128 Mb de Ram consumiendo tan sólo 29 Mb.
Podeis descargarla aqui y una ayuda en linea
Gentoo utiliza un sistema de paquetes parecido al sistema ports de BSD llamado Portage. Portage es un sistema de gestión de paquetes que permite gran flexibilidad al instalar y mantener software en un sistema Gentoo. Proporciona soporte para opciones al compilar (a través de Parámetros USE), dependencias condicionadas, resumen previo a la instalación de paquetes, instalación segura (a través de sandboxing) y desinstalación de software, perfiles de sistema, protección de los archivos de configuración entre otras muchas características .
Con Gentoo puede crear su sistema completo desde el código fuente utilizando sus opciones de optimización. Tiene el control completo sobre qué paquetes serán o no instalados. Gentoo proporciona numerosas opciones, de manera tal que pueda instalar Gentoo a su preferencia, razón por la cual se conoce a Gentoo como una meta-distribución.
Gentoo está siendo desarrollada activamente. La distribución entera utiliza un estilo de desarrollo a pasos veloces: los parches a los paquetes son integrados rápidamente al árbol principal, la documentación es actualizada a diario, con frecuencia se añaden características a Portage y los lanzamientos de versiones oficiales ocurren dos veces al año.
Vemos una captura:

Bueno tambien Joaquin aporta otra distribucion: MINIMO-GALPON
Como se explica en su ayuda:
Los únicos sistemas de micro$oft que irían más o menos decentes en cuanto a velocidad en ordenadores antiguos son window$95 ó 98, pero con éstos no se puede hoy día navegar con IE ni en la mitad de las páginas de Internet y ni siquiera se puede actualizar por temas de seguridad. Tienen infinidad de bugs conocidos e ignorados por micro$oft y están expuestos a miles de virus de todas clases, tamaños y colores.
Estos sistemas están obsoletos, no se puede usar sobre ellos ni impresoras nuevas, ni escáneres, ni webcams, comprados recientemente (por recientemente me refiero a 5 años) porque ya no se fabrican drivers para ellos, también estarían limitados a la hora de usar algo tan común hoy día como es una memoria flash USB. Por no hablar de que no tienen soporte alguno y que hace muchísimo tiempo que se dejó su venta. Por supuesto, dejamos al lado el tema de los cuelgues y pantallazos azules ;)
Más metidos en tiempos actuales, está el Window$ XP que aún sobrevive porque luego está Vi$ta, que desde su llegada, muchos usuarios están buscando como locos alternativas más livianas para instalar en sus equipos. Ahora es un buen momento para sugerirles la instalación de GNU/Linux , porque suele ser más ligero, actualizado, configurable hasta límites extremos, más eficiente con los recursos del ordenador y más ecológico. Sin duda, una gran actualización: después de XP, lo que recomendamos es GNU/Linux…
Con el Software Libre podemos brindarle una segunda juventud a máquinas que con otros sistemas funcionaban a duras penas. Y si hablamos de máquinas que tienes a punto de jubilar, prueba GALPon MiniNo y tu viejo equipo tendrá una larga vida en libertad, sin software privativo que lo estrangule.
Aqui esta el enlace a su pagina web

Aqui la podeis descargar

Y aqui teneis una captura: